Viva Santa Cruz

por Johanna Gelvez A.

“¡Viva santa cruz!
bella tierra de mi corazón
tienes la virtud y el perfume
de mi adoración”

- Gilberto Rojas

Al son de los acordes, los cambas (oriundos de Santa Cruz de la Sierra), bailan y gozan con orgullo de sus raíces. En la plaza 24 de Septiembre, la principal de la ciudad, es común ver a las personas sentadas charlando, los viejos se disputan entre su arsenal de peones y caballeros la partida más interesante de ajedrez, de fondo la Catedral dorada como el sol que invita a turistas y propios a divisar la ciudad desde su campanario, una vista 360 grados digna de contemplar.

Las antiguas construcciones que rodean la plaza son también un detalle para prestar atención, aunque Santa Cruz es una ciudad relativamente joven, tiene grandes edificaciones que hablan de su historia, como el edificio Manzana 1 Espacio de Arte, donde generalmente los fines de semana realizan una actividad cultural atractiva, se llama así debido a que está instalado en la primera manzana de la ciudad.

Si creíste que en Argentina era el único país donde se tomaba mate, ¡estás equivocado!, hacia el oriente y sur de Bolivia también es común juntarse con amigos o familiares a compartir un delicioso mate con yuyos (hierbas mentoladas) que hacen más amena la tarde. Así que alístense y salgan a los pueblitos aledaños que vamos a dar una vueltica.

Cotoca: un pequeño municipio al oriente de Santa Cruz, pertenece al área Metropolitana, prepara tu estómago porque vas a probar delicias típicas del lugar, como el famoso sonso, una especie de puré de yuca con queso que se pone en una cañita y se asa en carbón... Créeme, es exquisito. También abundan las arepas de maíz, los cuñapés, el asadito, majadito de charque, jalea y melao, entre otras cositas más. Quien te recibe en la plaza principal es La Mamita de Cotoca, una bellísima imagen tallada en madera que data del siglo XVIII, sus fervorosos fieles acostumbran a llevar sus plegarias y dejarle una velita encendida en un amplio espacio adjunto a la Parroquia.

Buenavista: caminar por este pueblito es simplemente encontrar la paz, con su inigualable verde a su alrededor, Buenavista te recibe con frescura, su plaza tiene lindos detalles para disfrutar, cafetales y paisajes le hacen honor a su nombre. Aquí es el primer paso para llegar a su principal atractivo, el Parque Nacional de Amboró, reserva ecológica por excelencia, lugar ideal para hacer actividades ecológicas.

Porongo: ¿una cancha de fútbol en vez de una plaza principal? Sí, aunque suene extraño, en el centro de esta pequeña municipalidad sus habitantes disfrutan todos los días de encuentros deportivos. En la parte superior se encuentra el principal atractivo, una construcción característica de las misiones jesuíticas que se instalaron en la región para evangelizar a los pobladores. La obra arquitectónica tiene un valor inconmensurable, pues se compone de delicados talles en madera que se instalan en sus fuertes vigas, techos y detalles precisos en el altar y el púlpito. Este trabajo de ebanistería artesanal también se puede ver en las esquinas que abraza el punto céntrico del lugar.

Aunque quedó mucho por conocer, es importante destacar algo que me pareció muy muy especial, los cambas gozan de un orgullo envidiable por su tierra, en cualquier pedacito de Santa Cruz encuentras una bandera verde y blanca, ojo, más que la roja, amarilla y verde, sí, los cruceños se identifican más con su región mas que con su país, porque han surgido desde abajo con esfuerzo y dedicación, es una parte del país un poco esquiva por el gobierno y por ello sus habitantes trabajan con amor por sobresalir pese a las adversidades. Los cambas son personas pujantes, alegres y orgullosos de ser el punto principal de la industria boliviana, sede número uno de eventos internacionales y financieros, además de poseer grandes parques ecoturísticos de invaluable riqueza tanto en fauna como en flora.

Tips:

Prueba la gastronomía típica de la región en “el Mercadito Nuevo” ubicado en las calles Sucre y Cochabamba, en el centro de Santa Cruz. Desde las ensaladas de frutas hasta el masaco de yuca, el asadito, locro carretero, sopa de maní, patasca, etc. Suele ser económico.
Debido a la arena que rodea a la ciudad, es común que se empolve todo, así que si eres alérgico ve preparado, además que ventea con frecuencia y fuerte.
Como en toda ciudad, hay partes un tanto inseguras, hay que tener cuidado sobre todo en sitios como la terminal de transporte y algunas calles céntricas.
Es normal manejar dólares y bolivianos así que no hay problema, alrededor de la plaza principal hay casas de cambio o cambistas en la calle de confianza. Un dólar equivale mas o menos a 7 bolivianos.
Come y prueba de todo, si te gusta el picante, llegaste a un buen lugar, los cambas suelen servirse su plato con este acompañamiento.
No dejes de visitar los pueblos chiquitanos de la región como San Javier, Lomerío, Concepción, etc. Sus trabajos manuales sobre madera son fascinantes.

Volver