De un café, a un sueño.

por Mónica Pimiento

galeriaRecuerdo Armenia por el Jamboree de Scouts en Guatavita en 2001. Allí conocí a un grupo de jóvenes de esta ciudad, siempre lo tengo presente, pues fue justo en 1999, luego de que un terremoto sacudió esta zona del País destruyendo todo a su paso... menos su capacidad de re-construir.

En Junio de 2016, decidimos ir a recorrer una de las zonas más lindas que tiene nuestra Colombia. Al llegar a Pereira, hicimos una parada técnica en un restaurante árabe, quizás el más delicioso de la Zona, se llama Kilaba y lo atiende su propietario, de origen Sirio. Con su amabilidad y carisma cuenta cómo resultó su familia por estas montañas andinas ( Colombia tiene un alto número de inmigración árabe, desde hace décadas, de allí nació gran parte del intercambio comercial en nuestro país).

galeria

Nuestro destino inicial fue Salento. Este municipio, se encuentra en el departamento del Quindío, es la vía principal para poder admirar uno de los paisajes más atractivos del mundo: El valle del Cocora. Este valle se encuentra en la Cordillera Central de los Andes, está dentro del Parque Nacional de los Nevados ( En medio de un país tropical también tenemos nuestras montañitas de nieve).

La atracción principal del valle, es la Palma de Cera, que es nuestro árbol Nacional. Esta especie, no existe en ninguna otra parte del mundo. ¡Es nuestro tesoro!.

galeriaLa cultura Quimbaya habitó esta región. Cocora es una palabra de este pueblo indígena, que significa estrella del agua. Quizás a veces no entendemos la complejidad de esta maravilla natural. Seguramente siempre que piensan en Palmas relacionan directamente al Mar, en este caso esta Palma se puede vestir de "ruana", pues crece entre los 1800 y 2400 metros sobre el nivel del mar. La Palma de cera es una especie en vía de extinción. Realmente vale la pena aprender de ella y cuidarla para que no seamos los únicos que la puedan experimentar.

A la entrada del valle, se llega en carro o caballo. Con una caminata de media hora, pudimos empezar a ver estos colores verdes profundos de tonos medios y oscuros. Al fondo como los árboles vivientes del Señor de los Anillos, pero un poco más delgados, se empiezan a ver las bellas Palmas de Cera, el tamaño es impresionante, la tranquilidad y el aire que se puede respirar en este lugar, ¡es maravilloso!. Este es definitivamente un paseo, que vale la pena darse, y no solo para una #selfie en Instagram, sino para desconectarse un poco y caminar los senderos que nuestros antepasados forjaron.

galeriaVolvimos a Salento y encontramos sus calles limpias y llenas de colores, un pueblo salido de un cuento de hadas. Salento tiene la típica estructura de la Colonia, pero el trabajo que han hecho sus pobladores, es definitivamente la dirección correcta que debe tomar el turismo en el país. Los extranjeros y los Colombianos, no vamos a Salento a ver los grises edificios de una ciudad, al contrario, a llenarnos de tonalidades, a tomar un buen tinto con panela colombiana, té de coca ( cultivado por pueblos indígenas ), que se puede conseguir en las hermosas cafeterías, o a admirar las bellas artesanías, que llenan sus negocios por las calles principales. Al entender su valor propio, definitivamente Salento ha llevado a que su turismo, sea la fuente principal de ingreso de sus habitantes, y lo están haciendo con estilo.

Cerca al Parque del Café, existen innumerables lugares donde se pueden hospedar, y seguimos con la tónica de que hay mucho que aprenderle a la Región del mejor café del mundo. La arquitectura que tienen en sus hoteles, restaurantes y negocios es lo que hace este lugar tan especial, hace que no te quieras ir para ningún otro lado, sino disfrutarlo como el café: ¡hasta la última gota!.

galeria

El terremoto se llevó gran parte del trabajo, sueños y anhelos del pueblo de la región, pero no pudo llevarse la recursividad y las ganas de salir adelante, un claro ejemplo es el uso de la Guadua en Construcción ( La Guadua es el primo Criollo del bambú ), este árbol fue descubierto en 1806 por Alexander von Humboldt ( también desde esa época, los alemanes se maravillaban con las historias del nuevo continente, y gracias a Humboldt la diversidad de nuestro territorio empezó a ser reconocida, estudiada y después de cientos de años despertó la necesidad de que sea preservada), resulta que con Guadua se construía hace más de 9500 años en la hermana Ecuador. Ahora, esta planta llena cada rincón de las casas cafeteras. Uno de los usos principales de la Guadua, se da gracias a la capacidad que tiene esta planta de preservar el agua, vital para los seres vivos.

galeriaUn día en el parque del café bastó para valorar el trabajo de cientos de personas que creyeron en esa idea, un parque de Diversiones en la mitad del eje cafetero y con atracciones para todas las edades donde se resalta la cultura cafetera. El parque es un ¡HIT!, los dulces, juegos mecánicos, y un buen Café hizo que pasáramos una tarde muy agradable, (Generalmente en los hoteles consiguen las entradas con 10% de descuento) .
Miles de personas en esta región ya viven del turismo, cada día se ejecutan proyectos para seguir protegiendo esta zona, y para que apunte su desarrollo en la dirección correcta: Cuidado de la naturaleza, producción de Café de calidad y seguridad en su territorio, que se refleja en el panorama perfecto para atraer a Nacionales y Extranjeros.

Existen mil actividades adicionales si quieren pasar sus vacaciones en esta zona. Los Cafeteros son muy organizados al darlas a conocer, solo basta con buscar en Google y encontrarán páginas, promociones y experiencias.

Mi sueño después de ese viaje es algún día vivir en una Finca en medio de Caldas, Risaralda, el Quindío, parte del Norte del Valle o el Noroccidente del Tolima, levantarme con un buen tinto campesino, acompañado de panelita rallada, y aprender de este producto de nuestra tierra que se sirve en los hogares de millones de personas en todo el mundo.

La recomendación principal es que como colombianos nos aseguremos de consumir Café Colombiano, es muy fácil identificarlo y seguramente ayudaremos, a que las casi 500.000 Familias Cafeteras sigan produciendo eso que nos despierta, nos ayuda a concentrarnos, o nos permite compartir en la mesa al lado de un pan, una torta, o una arepa. Apoyar lo nacional es darnos la oportunidad de crecer juntos.

galeria

LINKS DE INTERÉS:

Volver