Resguardo Guahibo. Cusay, La colorada.

por Gerson Mendoza

Tuve la oportunidad de conversar con el colega Etnoeducador Moisés Barbosa Martínez que trabaja en el programa del BIENESTAR FAMILIAR llamado GENERACIONES ETNICAS CON BIENESTAR y manifestó lo siguiente: “la rutina que tienen ellos, en la mañana van al colegio, después de que terminan las clases ellos se vienen a realizar los encuentros vivenciales que es el programa GENERACIONES ETNICAS CON BIENESTAR ellos vienen cada ocho días, los encuentros son unas rutinas de seis horas, en este tiempo se les da una leche entera, avena o yogurt, también se le anexa una fruta a cada muchacho, las actividades se enfatiza en lo que es la vulneración de derechos de los niños indígenas, resaltando a su vez los valores de cada individuo, las actividades que más les gusta a ellos (niños indígenas) son las manualidades artesanales y todo lo relacionado con la conservación del medio ambiente, por lo cual se trabaja con material reciclable y a los niños eso es lo que más le encanta.

Existe una relación muy estrecha con el medio ambiente porque ellos reconocen todos los animales, las plantas y se destaca la importancia de la conservación para poder pervivir dentro del espacio natural en el cual está asentado el resguardo indígena, se ha ido perdiendo un poco su propia cultura por la permanente intervención de nuestro hermano menor (Los Colonos o Blancos) y de hecho ya ninguno de nosotros habla el lenguaje de nuestros ancestros y así con las demás partes que teníamos como cultura propia, en los encuentros vivenciales también se realizan competencias que ellos hacen.

Tiro al blanco con arco y flecha son actividades que realizan con gusto, y pues obviamente... gana el que obtenga más puntos y se le da un incentivo que puede ser otra porción de refrigerio, también con arco y flecha hacemos la matada del marrano y también usamos otra herramientas como lo son la jaula, la trampa para la caza de animales, para que de esta manera fortalecer algunos aspecto culturales de nuestra etnia GUAHIBO MAKAGUAN, las principales falencias es que no se cuenta con materiales didácticos con los cuales los niños puedan jugar, además se presentan dificultades en el resguardo como lo son; la falta de agua potable, de energía eléctrica, de alcantarillado etc.

Nuestro resguardo indígena Cusay la colorada está ubicado en la vereda el mordisco que pertenece al municipio de FORTUL en el Departamento de ARAUCA-COLOMBIA.

Me desempeño como docente del CEIN (Centro Educativo Indígena) MAKAGUAN, institución que está ubicada dentro del mismo resguardo indígena, en nuestro colegio manejamos los grados de Pre-escolar hasta noveno de bachillerato, la mayoría de la población educativa (Docentes y Estudiantes) son indígenas, además también funciona un internado en cual hasta el día de hoy 23 de agosto de 2016 tenemos 52 internos los cuales en sus horas libres realizan diferentes trabajos en el campo.

Volver